jueves, 24 de abril de 2008

El ser humano es irracional, cuestiones filosòficas...

Dicen que siempre es bueno dejarse guiar por las asociaciones libres, asi que este escrito me pareciò muy bueno pues son ideas que vinieron repentinamente a mi cabeza, y pienso que son bastante ciertas, duele la cruda realidad... Acepto comentarios.

El humano es un ser irracional. Los animales son más racionales que nosotros. En filosofía en general, y especialmente en antropología filosófica, se llama acción racional a aquella en que el agente sopesa consistentemente los medios de los que dispone para alcanzar los fines que se ha propuesto, de modo que pueda lograrlos de la mejor manera posible. Acción racional es aquella que cumple las siguientes características:

-no ha de ser arbitraria, es decir, ha de estar orientada hacia algún fin;
-los fines determinados han de ser lógica y pragmáticamente coherentes;
-de haber fines a plazos temporales y niveles lógicos distintos, el conjunto de fines debe estar articulado;
-los fines de la acción han de ser fines adecuados, es decir, ofrecer beneficios reales al agente;
-los medios disponibles y su utilización eficaz deben conocerse adecuada, si no exhaustivamente;
-los cambios en los recursos y en la situación, tanto materiales como intelectuales, deben reflejarse en la acción.

¿Qué acaso el animal no orienta sus acciones a un fin específico y nada más? ¿Sus fines no tienen coherencia? ¿No tienen fines articulados, que ofrecen beneficios reales a sus autores? ¿No conocen los medios disponibles para alcanzar los fines? ¿Sus cambios internos no se reflejan en la acción?

Aunque pensemos que el ser humano es superior a todas las otras criaturas, por supuestamente poseer la racionalidad, yo creo que no es así. El ser humano, mas por ser racional, debería distinguirse por ser irracional. Pues el animal consigue su comida con un fin específico, con medios específicos, obteniendo los beneficios que requieren… su actividad sexual está orientada a perpetuar la especie, solo comen lo necesario, atacan solo cuando se sienten agredidos.

En el humano se da todo lo contrario, pues debido a un elemento irracional, el cual es el sentimiento, se ve sumergido en las mas extrañas conductas: comer más de lo necesario, tener sexo sin procrear, matar a otros humanos o animales sin una razón lógica… Si los sentimientos son irracionales, por su simple condición de ser sentimientos, y el ser humano posee sentimientos, luego entonces el ser humano es irracional.

En el psicoanálisis se plantea que vivimos en una situación dualista, y a mi parecer, bastante irracional: actividad-pasividad, sadismo-masoquismo, amor-odio. Menciona Lacan que amar es “dar lo que no se tiene”, frase que puede tener muchas connotaciones y refleja la intensa irracionalidad del ser humano. El mismo autor afirma que nos movemos a través del deseo, y que lo peor que le podría pasar a alguien es conseguir algo que desea, porque lo que ya se tiene, ya no se puede desear, y al sujeto le faltará algo, somos “sujetos en falta”.

El punto al que quiero llegar es que por más lógicos que nos creamos, por más racionales e inteligentes, caemos en la cuenta que también somos animales, animales pensantes, superiores ¿o a veces inferiores? a los demás. No pensemos que poseemos todo el conocimiento, pues bien decía Sócrates que hay que ser lo suficientemente sabios para saber que no poseemos toda la sabiduría, y no ser tan tontos como para creer que ya la poseemos toda.

Hagamos un esfuerzo por en verdad ser racionales, pero no neguemos nuestra eterna naturaleza irracional.

viernes, 4 de abril de 2008

Opiniones respecto a este blog y su futura continuación, necesito de sus opiniones…

por Carlos Arquieta

Entiendo que ha sido mucho el tiempo que ha pasado desde la ultima vez en que subí el articulo sobre el amor (el cual podría ser modificado en algunos puntos esenciales, ya veremos…). La pregunta obligada seria: ¿por qué tardar tanto en escribir otro artículo? Me justifico de esta manera. Además de estar entre la lectura de otros libros para mejor documentación y poder proveer mejores datos, tuve dificultades para saber que tipo de artículos escribir. Han sido variados, y la temática sigue y seguiría envolviendo al psicoanálisis. Sin embargo, he tenido conflictos en cuanto a teorías.

En este tiempo, después del artículo anterior, empecé a adentrarme en cual era la ideología de otro psicoanalista: Jacques Lacan. No dudo que los puntos que toca Lacan son bastante interesantes, y su teoría es tan extensa como la del mismo Freud, padre del psicoanálisis (esto es obvio, puesto Lacan habla de un “retorno a Freud”, siendo ese “retorno” cuestionable). También es en algunos puntos de la psicología lacaniana en los que me podría basar para las modificaciones del artículo existente del amor. Sin embargo, varios maestros empezaron a influir en mis ideas. Empecé a tener problemas para leer a Lacan, problemas de no poder entender aspectos de la teoría (quien ha leído a Lacan no me dejará mentir en cuanto a la dificultad). Es aquí donde recibí ciertas opiniones como “los lacanianos tienen un discurso muy seductor, pero no dicen nada”. Me sugirió esa persona que empezara por las obras de Freud (reconozco que solo he leído dos de ellas). Otra persona me dijo que una de las mejores teorías es la de Melanie Klein, otra psicoanalista, de la cual he leído muchos artículos, y reconozco que tiene muy buenas propuestas. Podrán ya entender mi confusión en cuanto a sobre lo que debería de poner más atención. Sin embargo, creo que la más sabia es la primera opinión: deberíamos tener un “inicio” en Freud.

El por qué escoger eso es sencillo. Siendo el padre del psicoanálisis, es ilógico leer interpretaciones de su teoría si no la conocemos primero desde su mismísima fuente. Sin embargo, esto podría afectar los artículos del blog por ciertas razones. En primer lugar, se dice que hay que leer a Freud por fechas, así que habría que leer desde “Estudios sobre la histeria” y de ahí en adelante, irse en orden, lo cual nos deja ver que talvez me tomaría mucho tiempo leer las obras, sacar conclusiones, y ala vez escribir los artículos. Seria un tanto difícil también escribir sobre temas mas avanzados, porque se interrumpiría la lectura ordenada. Otra razón es que algunos dicen que Freud ya está “obsoleto” y que sus aportaciones ya no son de utilidad en la clínica psicoanalítica actual (lo cual pienso es totalmente falso), y para algunos lectores los artículos podrán sonar repetitivos o fuera de nuestro contexto histórico (cuidado con la represión, muchachos, jeje).

Teniendo en cuenta esto, he llegado a ciertas conclusiones en cuanto al blog: la posibilidad de no subir artículos de una manera muy frecuente, pues estaría en un muy largo periodo de documentación en cuanto a textos Freudianos se refiere. También, seria posible que este espacio tocara más frecuentemente las temáticas del psicoanálisis freudiano ortodoxo: complejo de Edipo, falo, castración, ello, yo y superyò, consciente, preconsciente e inconsciente, etc. El motivo ya lo he expuesto: mis lecturas serán propiamente freudianas. Es una decisión que he tomado por razones de propedéutica, pues es necesario entender a Freud para uno hacer sus propias “teorizaciones”, y no solo leer y aprenderse “interpretaciones de las interpretaciones”.

El fin de todo esto también sería formar un verdadero espacio de debate como se había prometido. No solo leeríamos a Freud, sino que también estaríamos en una posición de crítica. Trataríamos de incluir algunos cuestionamientos y criticas a la teoría de Freud en mis artículos, obviamente buscando la posibilidad de formar un pensamiento mas completo sobre el psicoanálisis. Usted, estimado lector, estaría en su derecho de contestar los cuestionamientos que se hagan, o por qué no, plantear nuevos cuestionamientos y criticas.

Ahora, dejo esto para recibir opiniones de cómo facilitar algunas cosas, porque veo en esto una tarea un tanto complicada. Ya he planteado posibilidades de mantener el blog abierto, pero también he pensado en otra posibilidad. He llegado a pensar en cerrar el blog y reabrir uno cuando mi formación de psicólogo haya terminado, mas todavía no estoy seguro de qué decisión tomar. Pienso que la posibilidad de mantenerlo abierto con las ideas ya propuestas sería buena, pero a la vez nos ponemos en una situación difícil (mi posición de estudiante no me permite disponer de mucho tiempo). El error de haber abierto este blog apenas lo he descubierto: no empezamos con las obras de Freud ya leídas, y nos falta saber mucho de él.

No es mi punto sonar negativo, les repito, busco opiniones, así que dejare este artículo como cuestionamiento, o talvez como articulo final: dependiendo de las opiniones que reciba y de las conclusiones a las que pueda llegar, o empezaremos con un nuevo ciclo de artículos, o se pensará en la posibilidad de cerrar el blog. Se agradecen sus comentarios.